Un poco de historia del cultivo de hongos (final)
¿Sugerencias? ¿Preguntas? ¡Escribanos!
servicioalcliente@setascultivadas.com
A pesar de que el cultivo comercial de hongos comestibles en México tiene ya más de medio siglo, la investigación, en cambio, es novísima pues fué apenas en la década de los ochenta cuando surgieron grupos de trabajo en algunas instituciones gubernamenteales dedicados al estudio del cultivo de varias especies de hongos comestibles. No es de extrañar entonces que hoy en día* sólo se cultiven comercialmente dos géneros de hongos comestibles en nuestro país (Agaricus y Pleurotus).

Esto no ha ocurrido por casualidad. El cultivo moderno de hongos se ha logrado gracias a varias generaciones de vidas enteras dedicadas empírica y científicamente a ello. La industria ha alcanzado dimensiones multimillonarias creando grandes intereses a escala internacional, así que los mejores métodos se mantienen en secreto. Sólo recientemente algunos científicos comenzaron a romper el tradicional hermetismo que había en relación a esta actividad. Los gobiernos han puesto mayor atención al descubrir que los hongos, de acuerdo con las investigaciones efectuadas hasta la fecha, son más nutritivos de lo que se creía antes, con una calidad y cantidad de proteína mayor a la de la mayoría de los vegetales y menor que la carne y leche y, por si fuera poco, pueden producirse en gran escala utilizando residuos agropecuarios para su crecimiento, transformando dichos residuos en productos mucho menos nocivos para el medio ambiente. Por lo tanto personal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha recomendado que se establezcan programas de extensión del cultivo de hongos en los países subdesarrollados para reducir la deficiencia proteica de la dieta de sus habitantes y reducir la contaminación ambiental mediante la degradación de los grandes volúmenes de residuos del sector agropecuario que suelen generarse en dichas naciones como típicas exportadoras de materias primas y alimentos naturales.
Aunque en los países menos desarrollados se requiere de un gran capital para establecer una planta de producción de hongos, en muchos países atrasados es suficiente sólo una fracción de dicho capital por dos razones principales:

   1) La mano de obra es barata.

   2) El clima es más benigno que en las latitudes situadas más allá de los trópicos de Cáncer y Capricornio. En estos casos no se necesita el equipo altamente tecnificado que se emplea en los países ricos para sustituir su costosa labor humana ni los sistemas de calefacción y enfriamiento y los materiales aislantes que son indispensables para afrontar los rigores de un clima extremoso.


Así, el cultivo de hongos comestibles representa en la actualidad una de las mejores alternativas para fomentar el desarrollo de las zonas atrasadas de México. La técnica básica ya está establecida y no requiere de economías de escala para realizarse pero, debido a la ignorancia sobre el tema y la falta de asistencia técnica** e información*** disponibles para cualquier persona común y  corriente que pretenda cultivar hongos, han fracasado la mayoría de los intentos.
*"Hoy en día" significaba 1991. No obstante, 10 años después apenas se ha agregado un tercer género al mercado comercial y en escala muy limitada: Lentinula (conocido popularmente como shiitake).

** A lo que yo agrego "bien calificada"; son frecuentes los casos de "asesores" bien intencionados pero inexpertos (generalmente estudiantes recién egresados de las facultades de agronomía o biología) cuyas recomendaciones finalmente resultan en cuantiosas pérdidas para los cándidos contratantes.

*** Fué apenas en 1993 que se publicó el primer libro mexicano formal sobre cultivo de hongos comestibles. Antes de eso y en español sólo había estado disponible  el libro ibérico de García Rollán (1991), muy práctico aunque relativamente breve. Anteriormente se habían publicado trabajos parciales de investigación en la Revista Mexicana de Micología, de acceso limitado a pequeños círculos (personal académico y estudiantado de las universidades). En Febrero de este año (2002) la editorial Limusa en co-edición con Ecosur publicó el libro "La biología y el cultivo de
Pleurotus spp.", escrito por J. E. Sánchez y D. J. Royse (véase el enlace
"Literatura relacionada con el cultivo de hongos" aquí mismo más abajo).
Comenzar la historia breve del cultivo de hongos Boletín  y pronóstico del tiempo
Productos y servicios en setas cultivadas
Generalidades del cultivo de hongos
Granjas de producción de setas
Fuentes de información sobre cultivo de hongos
Literatura relacionada con el cultivo de hongos Página principal de setas cultivadas .com
servicioalcliente@setascultivadas.com
¿Sugerencias? ¿Preguntas? ¡Escribanos!