INVITACIÓN: La Sociedad Mexicana de Micología y la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de la Facultad de Ciencias y el Centro de Investigación en Recursos Bióticos, invitan a investigadores, maestros, profesionistas,estudiantes y demás público interesado en participar o asistir al VIII Congreso Nacional de Micología, que se realizará en la Ciudad de Toluca en el Estado de México, los días 15-17 de octubre del 2003. Este congreso será marco de reunión para un gran número de distinguidos especialistas en la ciencia de los hongos, se llevarán a cabo simposia de diferentes temas de la micología, seis conferencias magistrales, trabajos libres orales y en carteles, cursos precongreso, exposiciones científico-técnica, una excursión micológica postcongreso, visitas a plantas cultivadoras de hongos comestibles, viajes turísticos, pláticas informales y eventos sociales. |
||||||||||||||||
COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Evangelina Pérez Silva. Lab. de Micología. Instituto de Biología. UNAM. Dr. Hermilo Leal. Posgrado en Ciencias Químicas. UNAM. Dra. Lucia Taylor Da Cuhna E mello. Depto. de Microbiología y Parasitología. Fac. de Medicina. UNAM. Dra. Genoveva García Aguirre. Lab. de Micotoxinas. Instituto de Biología. UNAM. Dr. Rubén López Martínez. Lab. Micología Médica. Depto. de Microbiología y Parasitología. Fac. de Mediana. UNAM. Dra. Enriqueta Amora Lazcano. Escuela Nacional de Ciencias Dr Martín Esqueda Valle. CIAD. Unidad Herrnosillo, Sonora. M. en C. Sergio Palacios Mayorga Instituto de Geología UNAM. Dr. Marcos Lizárraga Escobar. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua. Dra. Patricia Lappe Oliveras. Lab. de Micromicetos. Instituto de Biología UNAM. Dr. Edgar Martínez. Lab. de Fitopatología, Universidad Autónoma de Morelos. |
||||||||||||||||
CONFERENCIAS MAGISTRALES Dr. Patrick Boiron. Micología Médica. Facultad de Farmacia, Lyon, Francia. Dr. Ronaid Ferrera-Cerrato. Perspectivas del micoparasitismo en el control biológico. Colegio de Postgraduados, México. Dr. Gabriel Moreno. Universidad de Alcalá de Henares. España. Gregoire Laurerrt Hennebert. Taxonomía y nomenclatura de hongos y una micoteca. Universidad de Louvain, Bélgica. Dr. Leo Van Griensven. Cultivo de Hongos. Ptant Research International, Wageningen. Holanda. Dr. Rafael Vázquez-Duhalt. Micología Ambiental. Instituto de Biotecnología, UNAM, Cuernavaca, Morelos, México. |
||||||||||||||||
CURSOS PRE-CONGRESO El cupo mínimo para que los cursos puedan abrirse es de 15 personas; si el número de personas es menor, el curso tendrá que cancelarse. CURSO INTERNACIONAL DE CULTIVO DE HONGOS ($2500.00 pesos antes del 15 de agosto, $3000.00 pesos después de esta fecha). Los siguientes cursos tienen un costo de $1200.00 pesos antes del 15 deagosto y de $1500.00 pesos después de esta fecha) - TAXONOMÍA DE MACROMICETOS - ECOFISIOLOGIA Y PRODUCCIÓN DE INOCULANTES DE HONGOS ECTOMICORRÍZICOS. - CURSO-TALLER EN SISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA DE MYXOMYCETES -MICOLOGÍA MÉDICA - CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE MICOTOXINAS INFORMACIÓN SOBRE EL REGISTRO Y PAGOS Los interesados en participar en el Congreso, deberán enviar carta o correo electrónico (en este caso esperar la confirmación de la recepción), en donde especifiquen su interés en participar. Deberánindicar la dirección postal completa (y electrónica si la hay).Así también se podrán registrar en la página web: http//: www.uaemex.mx/congresomicologia Cuotas La cuota será de inscripción al congreso, para todos aquéllos que se inscriban antes del 30 de abril del 2003, será de: profesionistas $500.00; socios regulares y estudiantes: $400.00. Después de esta fecha la cduota será de $700 y $600 respectivamente. El pago podrá hacerse directamente al comité organizador o bien mediante depósito del Banco Intenacional (BITAL) a nombre de la Sociedad Mexicana de Micología en la cuenta número 4 100 727 529 plaza Tapachula, sucursal 58 "Las Palomas" , Tapachula, Chiapas.Mandar copia del depósito bancario al fax (722) 296 55 53 y 296 55 54 o al buzón electrónico cba@uaemex.mx PRESENTACION DE LOS TRABAJOSSe recibirán trabajos originales que aporten datos sobre cualquiera de los siguientes temas: Micología médica, micorrizas, hongos comestibles, fitopatología, micología industrial y biotecnología, micología celular y molecular, etnomicología, ecología y conservación de hongos, hongos tóxicos, venenosos y micotoxinas, bioquímica, docencia, misceláneos. |
||||||||||||||||
Ejemplo de como escribir el Resumen Poner aquí la abreviación del tipo de trabajo que corresponda: Cartel u Oral Poner la sigla del tipo de trabajo Cartel (T)Colocar márgenes: 2,5 cm(inferior y superior) y 3.0 cm (izquierdo y derecho) LAS ESPECIES DEL GÉNERO Amanita EN EL NEOTRÓPICO González, M.X.\ J.H. Galvez1 y X.D. Enríquez2 ' Instituto de Biodiversidad, Universidad del Oriente, Sao Paulo, México, gmx@ueoriente.edu''Escuela de Biología, Univ. Estatal, Edo del Llano, Guayana.kst@ ueoriente.edu Palabras Clave: Amanita, neotrópico Las especies del género Amanita (Basidiomycotina, Agaricales) a pesar de tener una alta diversidad en América Latina, poco se han estudiado, principalmente en los trópicos. Los trabajos de Singer (1940), Ramírez (1971)y Ochoa (1980) son lo® únicos que abordan el grupo en Argentina, Brasil y Honduras, respectivamente. Solamente se conocen 8 especies de la región. En el presente trabajo se describen y/o discuten 15 especies, basadas en más de 50 especímenes de herbario de México, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina. De las especies estudiadas 6 son nuevos registros para el neotrópico y una es una especie nueva. Se discuten los caracteres morfológicos con valor taxonómico en el género y en particular en las especies neotropicales y se concluye que la forma y medida de las esporas y el color del basidioma son los caracteres más importantes taxonómicamente. Se analiza la distribución ecológica y geográfica de las especies consideradas. Los bosques subtropicales con encino (Quercus spp.) son ltos más ricos en especies, aunque en el bosgue tropical perennifolio se encontró la nueva especie. Amanita singeroidea es comestible y de importancia etnomicológica en la región, objeto de venta en mercados populares de Ecuador. Bibliografía citada Ochoa, S.X: Los hongos conocidos en los bosques caducifolios de Honduras. Acta Bot. 30:50-54. Ramírez, J. E. 1971. Notas sobre algunos hongos poco conocidos de la región del Alto Amazonas. Academia 10:11-12. Singer, E. 1940. Las especies de hongos de la región sur de Brasil. Neotropica 3:40-52. NOTA: Datos ficticios |
||||||||||||||||
Tabla 1. CLASIFICACIÓN MICOLÓGICA DE LOS TRABAJOS Micología médica (MM) Hongos comestibles (HC) Etnomicología (EM) Bioquímica (B) Taxonomía y nomenclatura (T) Fitopatología (F) Ecología y conservación de hongos (EC) Docencia (D) Micología industrial y biotecnología (IB) Micorrizas (MI) Hongos tóxicos, venenosos y micotoxinas (TVM) Misceláneos (M) Micología celular y molecular (CM) |
||||||||||||||||
CARTELES Los carteles deberán medir de 90 a 100 cm de ancho x 100-120 cm de altura y arreglados de tal manera para su fácil montaje. Las letras en el título debe ser grande y con mayúsculas. Resumir la dirección del autor(s) (véase indicaciones en presentación de resúmenes). Debe de cuidarse de no poner demasiado texto y sí varias figuras o tablas y de que el cartel se aprecie y lea desde una distancia de 2 m. Los autores deberán tener todo lo necesario para la instalación del cartel en mamparas de madera. Concurso para premiar a los tres mejores cartelesLos tres mejores carteles por su presentación y contenido serán premiados por un Jurado Calificador el dija 17 de octubre Cena baile Con el objeto de finalizar, concluir y relajarse del trabajo académico del Congreso, se ha organizado una amena cena-baile. Esta será acompañada de un buen conjunto musical que, además de amenizar, favorecerá el baile. Platillos regionales deliciosos y servicio de bebidas serán servidos por un buen equipo de meseros profesionales. Invitamos cordialmente a que asistan a este evento, creemos que no se debe faltar a tan importante clausura social del VIII Congreso Nacional de Micología en Toluca. Costo $200. |
||||||||||||||||
Después del congreso EXCURSION MICOLOGICA EN EL ESTADO DE MÉXICO Se llevará a cabo una excursión al Parque Sierra Nanchititia los días 18-y 19 de octubre. Los interesados en esta excursión deberán hacer contacto con Cristina Burrola: cba@uaemex.mx Cuota de la excursión micológica (provisional, incluye transporte y todos los los alimentos). Antes dejunio 30, 2003 $ 1200.00 Después $ 1,400.00 pesos. El cupo mínimo es de 15 personas, y el máximo de 30 personas. ACERCA DE LOS HOTELES Hotel Sede (HOTEL PLAZA LANCASTER Habitación sencilla y doble $767.00 +15% IVA y 3% de impuesto sobre hospedaje Habitación piso diamante $876.00 +15% IVA y 3% de impuesto sobre hospedaje El Hotel Sede Plaza Lancaster se encuentra ubicado sobre el Paseo Tollocan, en la Carretera México Toluca. A diez minutos del centro de la ciudad de Toluca. Para las personas que se alojen en los hoteles que se encuentran en el centro de la Ciudad de Toluca, se dispondrá de un autobús que diariamente los lleve al hotel sede. Se recomienda hacer la reservación con tiempo para evitar contratiempos. Mencionar el evento al hacer la reservación. MAYORES INFORMES SOBRE EL CONGRESO: BIOL. CRISTINA BURROLA AGUILAR.FACULTAD DE CIENCIAS, UAEM.cba@uaemex.mx VER CONVOCATORIA COMPLETA Y LISTA COMPLETA DE HOTELES EN: http://www.tap-ecosur.edu.mx/smdm/8cnm.htm http://www.uaemex.mx/congresomicologia |
||||||||||||||||
Boletín Tips | ||||||||||||||||
Página principal de Setas Cultivadas | ||||||||||||||||