T i p s
Una publicación en apoyo de los productores de setas
Artículo del mes de Noviembre de 2002
Rastrojo de maíz utilizado en el cultivo de Pleurotus
como alimento para rumiantes
Por Conrado Soto Velazco, Juan Taylor Preciado y Gerardo Estrada Michel*
Regresar a la primera página del boletín de cultivo de hongos
Regresar al principio de setas cultivadas
Ver Tips de Abril
Ver Tips de Marzo
Ver Tips de Febrero
INTRODUCCIÓN
Dado que en el estado de Jalisco y diversas partes de México, se ha incrementado significativamente el interés en el cultivo de hongos comestibles, han surgido algunas explotaciones que cultivan el Pleurotus spp. sobre paja de trio y rastrojo de maíz, lo cual genera una buena cantidad de substrato residual (aprox. 15 ton. humedas al mes, datos recabados por el primer autor en Jalisco) que podría emplearse en la alimentación de rumiantes, tal como se menciona en diversos trabajos; sin embargo, estos versan sobre la utilización de paja de trigo, condiciones de ambiente gaseoso y especies de Pleurotus no cultivadas en México; asimismo, para la inoculación y el crecimiento de los hongos se manejan condiciones óptimas de laboratorio, las cuales distan mucho de las encontradas en la práctica del cultivo comercial de Pleurotus.  En el presente trabajo se evaluó la digestibilidad del rastrojo de maíz empleado como substrato en el cultivo de dos especies de Pleurotus, una vez realizada la última cosecha de carpóforos.

MATERIALES Y MÉTODOS
El rastrojo de maíz provenía de los cultivos de maíz del municipio de Zapopan, Jalisco; las muestras de substrato residual fueron obtenidas de la planta productora de Pleurotus, de Pacana, Jalisco. La metodología del cultivo se realizó de acuerdo a Guzmán et al.(1993), excepto que en este caso la pasteurización se realizó con vapor de agua a 85°C. Las cepas que se emplearon corresponden a P. ostreatus (IBUG-8) y P. pulmonarius (IBUG-4). Las muestras se tomaron al azar y fue como sigue: 1). A los 20-23 días de incubación del micelio en el rastrojo. 2) Después de haber realizado la 3er. cosecha de carpóforos (55-60 días después de la primer cosecha). Los análisis de las muestras fueron: proteína cruda (Tejada, 1992), paredes celulares, lignocelulosa, hemicelulosa, digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS) y materia orgánica (DivMO) (Goering y Van Soest, 1975).
Ver Tips de Mayo
(con autorización).
Ver Tips de Junio
REFERENCIAS

Goering, H.K. y P. J. Van Soest, 1975. Forage Fiber Analyses. Agriculture Handbook 379. USDA

Guzmán, G., G. Mata, D. Salmones, C. Soto-Velazco y L. Guzmán-Dávalos, 1993. El Cultivo de los Hongos Comestibles. Instituto Politécnico Nacional, México

Tejada, I., 1992. Control de Calidad y Análisis de Alimentos para Animales. Sistema de Educación Continua en Producción Animal, A. C. México
Ver Tips de Enero
Ver Tips de Julio
Ver Tips de Agosto
Conrado Soto Velazco
Ver Tips de Septiembre

ACERCA DE LOS AUTORES:

Conrado Soto-Velazco:
Departamento de Botánica y Zoología.

Juan Taylor Preciado y Gerardo Estrada Michel:
Departamento de Producción Animal.

Universidad de Guadalajara, A. P. 139, Zapopan Jal. 45100. Tel. y Fax: 01 (33) 36820003

Buzones electrónicos:
conrado@setascultivadas.com csoto@cucba.udg.mx

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontró un aumento significativo (a 0.05) en el contenido de proteína en el rastrojo colonizado por las cepas de Pleurotus, en relación al rastrojo sin tratamiento (Tabla 1)

Tabla 1.
Porcentajes de proteína obtenidos en rastrojo de maíz con y sin micelio de Pleurotus.
                                Testigo             IBUG-8                 IBUG-4
                                                        1           2               1             2
Proteína Cruda (%)    4.26c        25.56b    6.98a      5.781      5.881

Letras y números diferentes indican diferencias significativas
Tabla 2. Porcentajes de degradación y digestibilidad obtenidos con las cepas de Pleurotus sobre rastrojo de maíz

Tratamiento cepa              Pared celular                  Lignocelulosa              Hemicelulosa                  DivMs                        DivMO
                 Testigo             81.17±0.02                       51.34±0.11                 29.83±0.11                16.07±0.48                 18.37±0.48
1              IBUG-8             67.52±0.18                       53.76±0.18                 13.90±0.035              53.82±3.73                 30.68±1.97
                IBUG-4             67.82±0.34                       53.98±0.76                 13.90±0.60                66.46±3.13                 38.15±3.41
2              IBUG-8             56.01±3.58                       48.26±3.66                   7.75±0.34                43.86±2.02                 21.80±1.03
                IBUG-4             47.91±6.66                       43.58±4.03                   6.98±0.16                55.55±6.49                 34.87±5.28
CONCLUSIONES
Los resultados indican que existe una mejor digestibilidad de los componentes del rastrojo propagado con micelio, y que esta se ve afectada en relación al tiempo (Tabla 2). Actualmente se realizan ensayos de digestibilidad in vivo lo cual permitirá hacer una evaluación más exacta del empleo del substrato residual en la alimentación de rumiantes. Sin embargo, con estos resultados  se puede recomendar la utilización de este material como alimento para ganado.
Ver Tips de Octubre