T i p s |
Una publicación en apoyo de los productores de setas |
Artículo del mes de Febrero de 2003 |
![]() |
![]() |
Algunos de los errores más comunes que cometen los cultivadores de setas Pleurotus (III-B) |
Por Jaime Rodríguez Abitia* |
45) Uso de mascarillas inadecuadas contra las esporas. Algunos incluso usan pañuelos inocentemente. Lo indicado es utilizar una buena mascarilla de seguridad industrial. Evite las mascarillas baratas llamadas “de pintor” porque con la humedad se atoran los discos de hule y penetran las esporas. En nuestra experiencia lo mejor son las mascarillas flexibles con doble liga de resorte (evite las de hule amarillo pues se revientan rápidamente) y la compañía 3M tiene varios modelos excelentes (de la serie N95), especialmente uno que tiene ahulado en negro todo el borde dando un sellado prácticamente perfecto al colocarse (#8212), además de tener una tira plana metálica para el ajuste en el borde superior de la nariz. Puede adquirirlas en las tiendas especializadas en los artículos de seguridad industrial. No es necesario ni aconsejable utilizar contra las esporas las mascarillas diseñadas para pesticidas porque además de costosas son muy incómodas. 46) Estratificación térmica en las naves. Consúltese Tips de Mayo de 2002 para comprender el origen de este fenómeno y resolverlo. Puede hacerlo también haciendo“click” aquí. 47) Falta de ventilación. Cuando se carece de experiencia casi inevitablemente se pasará por esto; las setas crecerán deformes, con patas muy alargadas y sombreros muy pequeños y en los casos más graves, que suelen surgir en cuartos generalmente muy oscuros, los sombreros no aparecerán siquiera y se tendrá algo parecido a un coral o un racimo similar a una coliflor. El remedio sin embargo será muy sencillo: ventilar y/o iluminar mejor. 48) Maltratar las setas al cortarlas. Esto es común cuando al personal le entra prisa por cualquier razón (empezar tarde a cortar, cortes abrumadores, prisa por irse a casa, etc.) o por negligencia (“yo cumplo con mi trabajo y ya”) o simplemente por inexperiencia. 49) Utilizar para el corte charolas demasiado altas y sin ranuras de respiración (“macizas”). Las setas del fondo serán aplastadas por todas las de encima. Además al rato “estarán como plancha” por el mismo calor de su respiración puesto que, aunque cortadas, las setas aún están vivas. Lo ideal es dejar espacios de aire entre ellas y si además están “despatadas”, deben refrigerarse sin demora. De lo contrario se echarán a perder muy rápidamente. 50) Juntar en las cajas setas sanas con setas manchadas. Pronto las sanas se cubrirán de la mancha por la transmisión por contacto. Para la explicación véase el inciso 40 de la sección de HIGIENE. * * CONTINUARA EN TIPS DE MARZO * * |
Tercera parte: Los errores más frecuentemente cometidos en higiene, fructificación y corte (37 al 50)... |
![]() |
Jaime Rodríguez Abitia |
* Buzón electrónico: jaime@setascultivadas.com |
![]() |
43) Deshidratación de las bolsas por falta de riego y excesivo ranurado de las mismas o incluso por retiro del plástico. Cuando se trabaja en condiciones rústicas, durante la temporada de lluvias todo parece ir a la perfección ya que las condiciones ambientales son óptimas para el desarrollo de las setas y los rendimientos excelentes. Sin embargo cuando las condiciones cambian, por ejemplo durante los vientos intensos y secos de Febrero, Marzo y Abril y bajo un sol sofocante en Mayo, sin lluvias, dentro de las naves calientes y resecas las bolsas pueden perder rápidamente la humedad, ya sea por los orificios y ranuras de las bolsas o bien en la primera oleada de las setas que toman toda el agua disponible del sustrato y dando como consecuencia que, ya sin agua en el sustrato, la segunda oleada o tercera sean muy escasas. Al ignorar las causas frecuentemente la achacan a la semilla (“ya que todo lo hemos hecho exactamente igual que siempre”). La solución es precisamente humedecer adecuadamente las áreas de incubación y cultivo y reponer el agua regando adecuadamente las bolsas en el interior de las mismas si éstas se han deshidratado, especialmente después de la primera oleada. La bolsa no debiera retirarse excepto que ya sólo vaya a cortarse una última oleada pues de lo contrario el micelio se retraerá y se dará paso libre a toda clase de contaminantes y plagas al retirarse la barrera física protectora. |
![]() |
44) Sentirse “supermán” ante las esporas. Prácticamente todos los cultivadores pasan por esto a pesar de las advertencias hasta que la alergia los doblega. Algunos realmente presumen de inmunes. Cultivar un tiempo variedades de seta de alta carga de esporas sería la mejor de las pruebas para que comprobaran si tienen razón pero ¿para que arriesgar la salud por mera vanidad?. |
![]() |
En esta imagen se aprecia el efecto en el sustrato cuando la bolsa se retira en un ambiente rústico; en la parte superior el micelio exterior casi ha desaparecido quedando la paja al descubierto mientras que en la parte inferior se conserva por completo |
Setas manchadas con un líquido pegajoso (tizón bacteriano) |
Al quitar la bolsa el micelio se retrae al interior del bloque por la resequedad y los insectos depositan sus huevecillos libremente |