T i p s
Una publicación en apoyo de los productores de setas
Artículo del mes de Noviembre
de 2005
Una entrevista a Gloria Luz Núñez
(Setas de San Agustín Huitzizilapan)

Una entrevista a Gloria Luz Núñez; edición de Jaime Rodríguez Abitia
Ver el principio de Setas Cultivadas
Ver el boletín general de Tips
ACERCA DE GLORIA LUZ NUÑEZ:

RESIDENCIA:
Domicilio conocido, San Agustín Huitzizilapan, Estado de México

Numero telefónico celular: (722) 2037591
Buzón electrónico:
glorialuz09@hotmail.com
Ver la lista completa de los articulos publicados en Tips
J.R.: Contaminación y comercialización fueron los temas tratados en el simposium de productores del año pasado, propuestos por ellos mismos como lo prioritario por resolver. Desafortunadamente el tiempo no alcanzó para tratar el tercer tema que era capacitación y asistencia técnica y el evento quedó truncado, sin conclusiones y medidas a tomar en el futuro inmediato. Independientemente de esa falla en la organización y ejecución, ¿Qué consideras que podría mejorarse del evento?
G.L.N.:
Bueno, yo creo que la intención fué buena aunque debió considerarse el nivel de los productores porque para los que nunca habían cultivado el evento fué incomprensible: desconocían muchos términos por lo que no supieron de qué se hablaba y en las mesas había de todo con grupos ya con cierta experiencia y grupos que no se interesaron en ver los problemas existentes sino ir a contactar productores para acopiar la seta. Por eso hubo gente que no participó. Al haber de diferentes niveles a veces sólo participaban uno o dos productores en algunas mesas.

J.R.: ¿De los que tenían experiencia, todos participaron?
G.L.N.: Sí, yo creo que sí.

J.R.: ¿Consideras que los completamente novatos no aprendieron de los experimentados?
G.L.N.: No lo creo.

J.R.: ¿Quienes pudieron aprender de los experimentados?
G.L.N.: Los que ya tenían experiencia previa. Los principiantes se dieron cuenta de muchos factores por los que hasta entonces estaban fracasando; en eso sí fué beneficioso.

J.R.: ¿Crees que los experimentados se hayan aburrido?
G.L.N.: Algunos sí porque son los mismos temas de siempre; yo creo que muchos no participaron porque pensaron que eran temas ya vistos.

J.R.: Qué temas pudieran haberles interesado?
G.L.N.: Ninguno.

J.R.: Pero los temas se proponían...
G.L.N.: Sí, pero de los que se discutieron, ninguno. Por cierto, los princiantes sí preguntaron muchas cosas.
Durante una capacitación para el cultivo de hongos comestibles
J.R.: Gloria, platiquemos un poco de "historia antigua". ¿Cómo comenzó todo?
G.L.N: Yo inicié porque conocía a un médico veterinario zootecnista  de mucho tiempo, el Dr. Ramiro Robles Hesles; es quien me inició en esto de los hongos. Eso fué en 1989.

J.R.:¿De dónde era él?
G.L.N.: De Toluca. El no sabía mucho pero había sido animado por Agustín Baeza.
¿”Le interesa cultivar setas? -me dijo. Y me pareció interesante y entonces me explicó qué tipo de instalaciones servirían; como en mi casa tenía unas naves desocupadas de gallina de postura que estaban vacías, decidimos utilizarlas para darles un provecho... así que yo "puse" las instalaciones y él lo demás y fué como iniciamos... Empezamos a adquirir semilla de Xalapa con el Dr. Gastón Guzmán (del INIREB*).  Nos fué muy bien con las variedades 8 y 4.
...y es que de repente el micelio salía bien y de repente no...

Los motivos eran varios: entre ellos las características del trigo (nos daba igual que fuera duro o blando ), el grado de humedad (le faltaba o le sobraba) y el tiempo de esterilización (de acuerdo al volumen).

Se precocía el trigo y en lugar de dejarlo enfriar lo escurríamos y luego lo enjuagábamos y el grano se reventaba.

Creo que el factor más importante fué que no purgábamos la olla  o la autoclave.

Cuando yo empecé a asistir con Ricardo del Río entonces me sacó de todas esas dudas. Lo que aprendí con él fué un 80% práctico... fué en ese momento que resolví mis problemas porque antes... ¡Tirábamos entre 45 y 48 frascos de 50 preparados!  Después sólo unos cuantos.

Con la práctica fuí corrigiendo mis errores...
Capacitación en una comunidad rural en julio de 1999
J.R.:¿Y después?
G.L.N.: Nuestra sociedad duró 1989, 1990, 1991 y 1992 y él se enfermó y ya no pudo trabajar.

J.R.: ¿Y que hiciste entonces?
G.L.N.: Cuando el doctor se retiró yo continué.

J.R.: ¿Era la única fuente de ingresos?
G.L.N.: No, porque yo trabajaba en CODAGEM en 1974. Estuve como delegado administrativo de la unidad 15 Toluca, luego como técnico agrícola en maíz y hortalizas; luego estuve en informática y luego en organización y capacitación de productores y como en 1995 empecé a dar capacitación, consultoría y asistencia técnica a productores de setas por parte de ICATI-CIMO-SEDAGRO. Yo había dejado de trabajar para SEDAGRO porque me asignaron en Coatepec Harinas y estaba descuidando mi granja de hongos  por lo que preferí retirarme; a los dos meses de mi renuncia me
G.L.N.: Además no somos constantes. No prevemos en general; por ejemplo solemos quedarnos sin la materia prima (pajas).
Si estamos fallando no podemos conseguir un mejor precio y los compradores ya tienen nuevos clientes.

J.R.: ¿Y cómo resolverlo?
G.L.N.: Acercándonos a productores ya con experiencia y no a profesionistas o pseudo-profesionistas recién egresados o bien obreros que fueron empleados en plantas productoras grandes y que obviamente son más teórico que prácticos.

J.R.: ¡Yo pensaría que gente así es esencialmente práctica!
G.L.N.: Bueno, sí; lo que quise decir es que sus conocimientos fueron restringidos a una sola área:  por ejemplo patio (composteo), o sólo siembra, o sólo incubación, riego, corte, etc. e ignoran lo demás. Nunca fueron "rotados" en todas las áreas del proceso de cultivo ¡y eso no fué por casualidad!
cultivando setas y dando asesoría privada. La producción de semilla la abandoné en 1999 por cuestiones de salud porque el trabajo de laboratorio me afectaba.

J.R.: ¿Qué piensas del cultivo?
G.L.N.: Es bonito e interesante. Una alternativa de trabajo e ingresos. Es una actividad que la puedes tener en tu propia casa acondicionando un espacio. Es un producto que mucha gente no lo conoce. Es un alimento rico en proteínas y "cosas de esas".

J.R.: ¿Conoces a alguien que viva exclusivamente de esto? ¿Que sea real y completamente autosuficiente? ¿Sin subsidios o trabajos complementarios?
G.L.N.: No...
J.R.: ¿Por qué crees que sea así?
G.L.N.: Yo creo que básicamente a la falta de conocimientos sobre el proceso productivo, por emplear instalaciones inadecuadas, problemas de contaminación.
contrataron por honorarios para la capacitación de productores de setas. A partir de entonces trabajé exclusivamente por mi cuenta
Bolsas esterilizadas listas para ser inoculadas con los cultivos "maestros" (entre los brazos, en frascos de vidrio y bolsas); en la pared puede verse una lámpara de luz germicida (U. V.) y enmedio de la plataforma de concreto a los mecheros tipo Fisher
... dicen "sí" y, al darles la espalda, ¡Vuelven a lo mismo!

J.R.:
¿Qué sugieres mejorar del próximo evento?
G.L.N.: Yo creo que en un próximo evento habría que elegir a los productores sin invitar a los que les interese solamente la comercialización porque por lo general son mercaderes que buscan sacar provecho personal y es un problema porque se reduce el margen de utilidad.

J.R.: ¿Y no crees que eso ya sea decisión de cada productor?
G.L.N.: Generalmente los toman "ahorcados" porque les condicionan la venta de semilla a cambio de comercializar el producto.

J.R.: ¿Y no hay suficientes proveedores de semilla?
G.L.N.: Para mi gusto, no.
G.L.N.: Por eso es mejor recurrir a productores independientes y actualmente activos ya que ellos han pasado por los todos los problemas. Las posibles soluciones son más acertadas o efectivas y nos guían de una mejor manera.

J.R.: Pero aún así esos productores no viven exclusivamente del cultivo...
G.L.N.: No.
J.R.: ¿Entonces tampoco son autosuficientes?
G.L.N.: No les dedican todo por tener otra actividad.
J.R.: ¿????
G.L.N.: A veces no tienen la infraestructura suficiente para que sea rentable.
J.R.: ¿Cuánto?
G.L.N.: Por lo menos 800 metros cuadrados. Poca gente sabe esto y cree que con 200 metros cuadrados o menos "la van a hacer"...
... también yo creo que otro de los fracasos de algunos productores se debe a que propagan micelio de buena calidad que consiguen de los proveedores serios, sin tener los conocimientos suficientes para hacerlo así como en el lugar adecuado.
G.L.N.: Después conocí a un biólogo (q.e.p.d.): Ricardo del Río; era una excelente persona y muy interesado en que quien se dedicara a esto tuviera éxito; trabajaba en la delegación de Milpa Alta por parte de SARH (me parece).

Convivimos un poco más y yo aprendí a producir micelio con él en 1990. Me gusta más eso que cultivar. El nos proporcionaba las cepas y en ese mismo tiempo empecé a probar la semilla de Don Agustín, que nos llegaba en unos frascos lecheros para propagarlas (como F1). 

Cuando comenzamos a comprarle semilla  yo dejé de hacer el trabajo microbiológico y sólo la propagaba...

¡Indudablemente era mucho más cómodo!

*Institución desaparecida; trabaja actualmente en el Instituto de Ecología
G.L.N.: Cuando íbamos a visitarlo, yo veía que en un cuarto tenía una balanza polvosa; sacaba los frascos y los vaciaba directamente al balanzón...

Luego nos daba bolsas de 20 a 25 kilogramos en bolsas transparentes de 60 por 90 cm. Ahí se notaban granos de trigo con polvos verdosos. Si yo le decía porqué me daba esa semilla me decía que no había problema, qué sólo había que limpiarlos y yo "me la pasaba" separándolos.

Fué entonces que comenzaron nuestros problemas de contaminación... Me faltaba experiencia y hasta mucho después me dí cuenta que la semilla que utilizaba para propagar era la responsable...

...Decidimos entonces hacer nuestro propio micelio desde aislarlo, preparar medios de cultivo, por esporada.
¡Pero aún así empezamos a tirar y tirar!
Eliminación del exceso de agua ("oreado") por extensión al sol
Ex-gallineros utilizados para cultivo de setas
G.L.N.: En cuanto a las setas, seguimos cultivando pero tuvimos problemas en la producción porque desconocíamos de la calidad de la paja;  la comprábamos prieta y húmeda con los granos naciendo, degradada y creíamos que era igual y que sólo esta cuestión de un buen tratamiento y pues no era cierto.

Tuvimos 4 contaminantes principales en la granja:
1)
Penicillium
2)
Trichoderma
3)
Aleuria vesiculosa
4)
Coprinus comatus

Fueron un verdadero "coco" (suplicio) al inicio. Como las bolsas a veces salían bien y a veces no; cuando sí, era un gran gusto; cuando no, fué una necesidad lograrlo y cuando todo se complicó se convirtió en un reto y al final en una obsesión...
¡Hasta que descubrimos que la paja era el origen de esos contaminantes!

Así fuimos poco a poco reduciendo el margen de error y finalmente logramos la producción con muchísima paciencia...
Zona de envasado de los granos de trigo; se pueden ver las básculas, cubetas, una olla de presión bajo la estufita y las bolsas llenas del cereal, ya listas para esterilizarse
Humectación del grano de cereal por remojo en cubetas con agua
Espolvoreado del sulfato de calcio (yeso) y del carbonato
Operación de siembra: se coloca la paja dentro de las bolsas de polietileno y se va mezclando con el micelio inóculo en las mejores condiciones posibles de higiene (ropa recién lavada, el personal recién bañado, tapabocas, uso repetido de alcohol para desinfectarse las manos o guantes, etc.)
Cuarto de incubación del micelio inóculo
Dentro de los pocos trabajos institucionales de desarrollo de ingeniería mexicana para el cultivo de hongos comestibles se encuentra este prototipo de "sembradora"; 
la máquina está llenando una bolsa con el sustrato que ha revuelto previamente con el inóculo
Autoclave rústica ("hechiza") con las bolsas con granos de cereal; abajo se ve un quemador de alta presión
J.R.: ¿Qué es lo que ocurre?
G.L.N.: Si se está propagando sin los cuidados, higiene, infraestructura, etc. adecuados, obviamente te va a ir mal.

J.R.: ¿Te refieres a que se contamina?
G.L.N.: En parte, y en parte la estamos "debilitando".
Por consecuencia los productores de micelio que sí tienen el estudio y conocimientos pierden ventas y obviamente no prosperan porque muchos de los que propagan la venden a precios muy bajos. Pueden hacerlo porque no invierten en tecnología sino simplemente reproducen cepas de calidad. Las empresas serias no gastan en desarrollo de nuevas cepas porque en seguida se las “fusilarían”(replicarían). Además el productor que "se va con la finta” no se percata de que su producción tarde o temprano se vuelve muy inestable. Lo barato puede salir muy caro.

J.R.: ¿Qué podría hacerse al respecto?
G.L.N.: Está difícil porque no pueden controlarse los productores “patito”.

J.R.: ¿Cómo propones que se valore al micelio?
G.L.N.: Yo no sé si todos los proveedores sean cultivadores, pero si lo fueran deberían tener en exhibición en sus plantas todas las variedades que venden.

J.R.: Sí, pero eso se presta a engaño porque fácilmente podrían vender semilla de una calidad y sembrar de otra.
G.L.N.: Se elaboraría un padrón cuidadosamente seleccionado para evitar deshonestidades.

J.R.: Algunas personas han sugerido que se establezca un sistema de certificación para el micelio inóculo; ¿Crees que esto lo tomarían en cuenta realmente los productores?
G.L.N.: Si son productores de cierto nivel y visión, sí. Si son de autoconsumo o conformistas, no. A muchos no les importa si su seta llega a la central de mala calidad. Los problemas a los que nos enfrentamos los productores es que si la seta va con plagas, quebradiza, manchada, vieja, demasiado húmeda, etcétera, no vamos a conseguir un buen precio de venta.
J.R.: ¿No crees que los propios productores debieran organizarse y ayudarse entre ellos?
G.L.N.: ¡Es difícil! No saben trabajar en grupo.

J.R.:
¿Entonces cómo crees que podría resolverse los problemas de un bajo precio de comercialización y de deudas crónicas?
G.L.N.: Solamente identificando a los productores de seta de calidad, creando un padrón de los mismos e invitándolos a participar con una comercializadora seria.

J.R.: ¿Que funcionara como empresa integradora?
G.L.N.: No, al menos al principio. Mira... En el simposio salieron muchas cosas. Una de ellas fué la necesidad de establecer un centro de acopio. Esto requiere un diseño e implementación muy cuidadosos... pero si funcionara...
¡Entonces sí se podría convertir en una empresa integradora de servicios!
Las medianas o grandes empresas lo hacen así a propósito... los limitan para que nunca sepan todos los detalles ("secretos")...
Habemos quienes sí nos ocupamos de lograr una calidad y desafortunadamente hay otros que no, sin ánimo de superación a futuro.
Artículo del mes de Noviembre
de 2005
"En 1989....  tenía unas naves desocupadas de gallina de postura que estaban vacías y decidimos utilizarlas para darles un provecho......empezamos a adquirir semilla de Xalapa con el Dr. Gastón Guzmán ... nos fué muy bien con las variedades 8 y 4."
"Decidimos entonces hacer nuestro propio micelio desde aislarlo, preparar medios de cultivo, por esporada.  ¡Pero aún así empezamos a tirar y tirar!......de repente  salía bien y de repente no. Los motivos eran varios: entre ellos las características del trigo (nos daba igual que fuera duro o blando ), el grado de humedad (le faltaba o le sobraba) y el tiempo de esterilización de acuerdo al volumen."
"En cuanto a las setas, seguimos cultivando pero tuvimos problemas en la producción
porque desconocíamos de la calidad de la paja;  la comprábamos prieta y húmeda
con los granos naciendo, degradada y creíamos que era igual
y que sólo era cuestión de un buen tratamiento y... ¡pues no era cierto!..."
" Es mejor acercarnos a productores actualmente activos... que  han pasado por los todos los problemas. Las posibles soluciones son más acertadas o efectivas y nos pueden guiar de una mejor manera...
y no a profesionistas o pseudo-profesionistas que sean más teórico que prácticos. "
" ...Yo creo que otro motivo de los fracasos de algunos productores se debe a que
propagan micelio de buena calidad que consiguen de los proveedores serios,
sin tener los conocimientos suficientes para hacerlo así como en el lugar adecuado...
su producción de setas tarde o temprano se vuelve muy inestable...
los productores de micelio que sí tienen el estudio y conocimientos pierden ventas y obviamente no prosperan porque muchos de los que propagan la venden a precios muy bajos. "
J.R.: Con tantas preguntas de los novatos, ¿Crees que entre los experimentados a veces surgiera un afán de demostrar quién sabía más?
G.L.N.: De alguno manera. Por ejemplo, si yo decía “vamos a discutir este tema y a sacar conclusiones”... entonces algunos decían: “en concreto, esto es así, ¡no es necesario discutirlo!”... Entonces se abandonaba el ejercicio de análisis y comprobación  y "terminábamos" pronto...

...En cuanto a que el tema número uno del simposium y problema prioritario por resolver fuera la contaminación, no es nada de extrañar: la mayoría de los productores tienen pésima sanidad (arriba del 80%). Habría que escoger a los que han superado dichos problemas.

J.R.: ¿Porqué tienen esos problemas?
G.L.N.: Porque la mayoría no siguen las indicaciones...
J.R.: ¿Solamente ellos tienen buena semilla?
G.L.N.: No, lo que pasa es que son muy pocos los productores de micelio que no condicionan.

J.R.: ¿Y por qué los productores no recurren a los productores que no condicionan?
G.L.N.: Por desconocimiento e inconstancia. Yo creo que habría que el evento debería tener otras características. Escoger a los productores que realmente producen, darles un directorio de proveedores seleccionados de micelio y valorados en su producto para poder estar en dicho directorio.

J.R.: ¿Cómo conseguir la lista de productores que realmente producen?
G.L.N.: Platicando entre todos los productores.
"En cuanto a que el tema número uno del simposium y problema prioritario por resolver fué la contaminación, no es de extrañar: la mayoría de los productores tienen pésima sanidad (arriba del 80%)..."