![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
I Reunión nacional sobre el cultivo de Pleurotus PROGRAMA Sede: Auditorio Efraím Hernández X. Ecosur San Cristóbal de las Casas, Chiapas |
||||||||||||||||||||||||||||||
1º de diciembre de 2005: Acto inaugural 15:30 h Bienvenida a asistentes y participantes: Dr. José E. Sánchez Comité Organizador 15:35 Palabras del Dr. Fortunato Garza Presidente de la Sociedad Mexicana de Micología 15:45 Palabras del Dr. Mario González Director de Ecosur- SCLC 15:55 Palabras del Dr. Gerardo Mata Secretario Técnico del IECO 16:05 Inauguración a cargo del C. Juan Vázquez López Secretario de Pueblos Indios Programa académico del evento Mesa redonda I: Avances y capacidades mexicanas en la producción de semilla de Pleurotus Moderador: Dr. Gerardo Mata; relatora: MC Rosalía Pérez Merlo Objetivo: Presentar un panorama de las capacidades de producción y de calidad de la semilla en México, discutir sobre los problemas del sector y las alternativas que permitan fortalecer esta actividad de gran importancia para el desarrollo del cultivo en el país. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Horario Participante Institución Tema 16:30-16:40 Dr. Gerardo Mata Instituto de Ecología Presentación de participantes y objetivos de la mesa 16:41-16:56 Jaime Rodríguez Abitia Setas Cultivadas Acerca de la elaboración de inóculo para la siembra de hongos comestibles 16:57-17:12 Dra. Dulce Salmones Instituto de Ecología Aportaciones del sector académico a la producción del inóculo de Pleurotus 17:13-17:28 Ing. Juanita López Gómez Secretaría de Pueblos Indios La producción de semilla en Chiapas 17:29-17:44 Biól. Rodolfo Leben H. Productor comercial La producción de inóculo para el cultivo de Pleurotus a gran escala 17:45-18:00 Dr. Rigoberto Gaytán Instituto de Ecología Cómo llegar a la certificación de la calidad del inóculo del hongo seta 18:01-19:00 Conferencistas y audiencia Discusión abierta |
||||||||||||||||||||||||||||||
2 de diciembre de 2005: Mesa redonda II: Particularidades y problemas del cultivo de Pleurotus en México Moderador: Dr. Hermilo Leal Lara Relatores: MC Rebeca Ramírez y MC Gustavo Valencia Objetivo: Presentar un panorama sobre el cultivo de Pleurotus en las diferentes regiones de México, discutir sobre los problemas técnicos y de otra índole que limitan la producción y la rentabilidad de la actividad. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Horario Participante Institución Tema 9:00-9:10 Dr. Hermilo Leal Lara UNAM Presentación de participantes y objetivos de la mesa 9:11-9:26 MC Conrado Soto Velazco U de Guadalajara Desarrollo del cultivo de Pleurotus en el estado de Jalisco 9:27-9:42 Ing. José A Santíz de la Cruz SEPI El cultivo rústico de Pleurotus ostreatus en Chiapas, México 9:43-9:58 Castañeda-de León V. T., Leal Lara, H. UNAM Estudio de los factores que influyen en la producción de sustratos selectivos para el cultivo de Pleurotus ostreatus 9:59-10:14 Jaime Rodríguez Abitia y H. Leal Lara Setas Cultivadas Las limitantes y perspectivas de la producción de Pleurotus UNAM en México con base en la situación de algunos productores en el centro de México 10:15-11:30 Conferencistas y audiencia Discusión abierta |
||||||||||||||||||||||||||||||
Mesa redonda III: Problemas y alternativas en la comercialización de hongos comestibles Moderador: Dr. José E. Sánchez; relator: MC. René Andrade Objetivo: Analizar la situación de la comercialización de los hongos, la organización entre productores y los apoyos y las alternativas disponibles |
||||||||||||||||||||||||||||||
Horario Participante Institución Tema 12:00-12:10 Dr. José E. Sánchez Ecosur Presentación de participantes y objetivos de la mesa 12:11-12:26 Javier Múgica A-Gabriela Sánchez Productores Experiencias en la comercialización de Pleurotus privados de setas 12:27-12:42 MC María del Carmen Lozano Mushroom 2000 Los aciertos y problemas en la comercialización de Pleurotus: El caso del centro de México. 12:43-12:58 Guadalupe López López Cultivadora de La comercialización de setas en zonas rurales. Comitán de Domínguez 12:59-13:14 MC Ruth De León Planta de Hongos de ISO 9000 y la calidad como factor importante en el cultivo Guatemala C.A. de Pleurotus ostreatus para una actividad competitiva de exportación. 10:15-11:30 Conferencistas y audiencia Discusión abierta |
||||||||||||||||||||||||||||||
Mesa redonda IV: Importancia de las investigaciones básicas y aplicadas en la cadena producción-consumo de los hongos comestibles Organizador: Dr. Daniel Martínez Carrera; relator: Dra. Mercedes Sobal Cruz Objetivo: Discutir sobre la importancia y las dificultades de un plan nacional de investigación en hongos comestibles y la vinculación investigación-sector productivo. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Horario Participante Institución Tema 16:00-16:15 Dra. Mercedes Sobal Cruz COLPOS Recursos genéticos de hongos comestibles y otras especies 16:15-16:30 Dr. Porfirio Morales Almora COLPOS Importancia de la vinculación academia-sector productivo 16:30-16:45 Biól. Rodolfo Leben H. Hongos Leben Experiencias y necesidades de investigación en el sector productivo 16:45-17:00 MC Carmen Lozano-Ramón Meza C. Mushroom 2000 Necesidades de investigación y transferencia de tecnología en el sector productivo 17:00-17:15 Dra. Yésica Mayett Moreno UPAEP Importancia de las investigaciones socioeconómicas en la cadena producción-consumo de los hongos comestibles 17:15-17:30 Dr. Sergio Juárez del Carmen UAEM Importancia de las investigaciones básicas y aplicadas en la cadena producción-consumo de los hongos comestibles. Caso: Estado de México 17:30-18:00 Dr. Daniel Martínez Carrera COLPOS La biotecnología de hongos comestibles y su impacto científico, social, económico y ecológico 10:15-11:30 Conferencistas y audiencia Discusión abierta |
||||||||||||||||||||||||||||||
TRABAJOS PRESENTADOS | ||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos genéticos | ||||||||||||||||||||||||||||||
Lourdes Acosta-Urdapilleta y Francisco Medrano Vega El Cepario de Hongos del Laboratorio de Micología del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM Evangelina Pérez-Silva, Teófilo Herrera y Victor Valenzuela G. Distribución de Pleurotus en México G. Huerta P., D. Martínez- Carrera, J.E. Sánchez V., H. Leal Lara y R. Vilgalys. Contribución al conocimiento de la diversidad biológica de Pleurotus en México Lilia Moreno, G. Huerta, R.H. Andrade y J. E. Sánchez Colección de germoplasma de Pleurotus spp. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación de cepas | ||||||||||||||||||||||||||||||
Arely Bautista Gálvez, Carmen Lizcano Acosta y Nicolás González Cortés Evaluación de dos cepas de Pleurotus ostreatus cultivadas en rastrojo de maíz pasteurizado y no pasteurizado Salas Fernandez. M. A., Barba Chávez J. Ma., López-Cruz J. I., Campos Montiel R. G. Pacheco-Soriano M. F. Efecto de los extractos acuosos de boldo y romero en el crecimiento miceliar de dos cepas de hongos comestibles Ramírez Maldonado, A. Y. Cruz López, J. I. Peña Betancourt, S. D. Soriano Santos, J. Leal Lara, H. Campos Montiel, R. G. y Barba Chávez, J. Ma. Efecto de cuatro extractos acuosos de productos de desecho agroindustrial sobre el crecimiento micelial de Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus y Lentinus edodes. R. Ramírez Carrillo, O. Hernández Vargas, F. Galván Pallach y H. Leal Lara productividad de cepas híbridas de Pleurotus con Lentinula Valencia del Toro, G., M. A. Tepechco, R. Ramírez y H. Leal Productividad de cepas híbridas coloridas de Pleurotus spp. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Producción de semilla | ||||||||||||||||||||||||||||||
López-Eustaquio, L., D. Portugal, E. Montiel y V. Mora Producción de semilla de Pleurotus spp. en el estado de Morelos Cristina Burrola Aguilar y Oralia Jacinto Esteban Comparación de dos tipos de inóculo comercial utilizados para el cultivo de Pleurotus de la región centro del Estado de México. J. López - Gómez. Producción de semilla en comunidades indígenas de Chiapas, México |
||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación de sustratos | ||||||||||||||||||||||||||||||
Noé Bautista, Nestor I. Bautista y Lourdes Acosta-Urdapilleta Evaluación del cultivo de Pleurotus ostreatus creciendo sobre paja de trigo bajo condiciones rústicas en Galeana, Zacatepec, estado de Morelos Castañeda-de León V. T., Leal-Lara H. Los factores que influyen en la producción de sustratos selectivos para el cultivo de Pleurotus ostreatus Teodoro Bernabé-González, Maricela Cayetano-Catarino, Luz María Saavedra-Pacheco Utilización de la planta de sorgo semipulverizada, sola y en mezcla con cáscara de cacahuate en el cultivo de dos cepas de Pleurotus Abigail Gómez Cortés1, y Ma. Lourdes. Acosta - Urdapilleta2 Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre aserrines de la industria forestal y sus mezclas con paja de trigo G. Valencia del Toro, M.E. Garín-Aguilar, H. Leal Lara, G.E Souza, L. Vázquez Sánchez y E. Durán-Páramo Cultivo de Pleurotus spp. sobre residuos del café |
||||||||||||||||||||||||||||||
Presencia de enfermedades | ||||||||||||||||||||||||||||||
Lourdes Acosta-Urdapilleta y Carlos A. Vergara Evaluación del daño causado por Trichoderma a cultivos de Pleurotus ostreatus sobre paja de trigo en Morelos |
||||||||||||||||||||||||||||||
El cultivo por regiones | ||||||||||||||||||||||||||||||
Maricela Cayetano-Catarino, Gerardo Mata, Teodoro Bernabé-González Cultivo de Pleurotus ostreatus y P. djamor sobre dos subproductos agrícolas de Guerrero, México Portugal D., L. López-Eustaquio, V. Mora y E. Montiel Producción rústica del hongo oreja de cazahuate Pleurotus spp. en una comunidad indígena del Estado de Morelos QFB. Ligia M. Ancona Méndez E.D., Dr. Roberto Belmar Casso, Dr. Carlos Sandoval Castro Manejo integral del cultivo de Pleurotus en dos comunidades de Yucatán Rigoberto Gaitán-Hernández Proyecto de investigación, validación y transferencia de tecnología del cultivo de Pleurotus, como alternativa de beneficio social y económico en el estado de Veracruz Conrado Soto-Velazco y Jaime Rodríguez Abitia Desarrollo del cultivo de Pleurotus en el estado de Jalisco José A. Sántiz de la Cruz El cultivo rustico de Pleurotus ostreatus en Chiapas, México |
||||||||||||||||||||||||||||||
Avances en países vecinos | ||||||||||||||||||||||||||||||
Alarcón Reynaldo, Catalán Cristóbal, Sánchez Martín. Cultivo de Pleurotus ostreatus en cinco subproductos agroindustriales, utilizando dos métodos de desinfección, en Guatemala. Ing. Ángel de Jesús Arango Situación actual del cultivo del hongo ostra en los departamentos de Quetzaltenango y Solola, Guatemala Ruth De León Cultivo de Pleurotus en Guatemala y las BPMJ para la producción de cuerpos fructíferos inocuos Ana Luz Arango, Carmenza Jaramillo Implementación de cultivos de Pleurotus en comunidades de mujeres cabeza de familia en Colombia. Maryeimy Varón López, Nelson Rodríguez Valencia, Producción del hongo comestible Pleurotus sajor-caju en subproductos agroindustriales de cultivos de arroz y café en Colombia |
||||||||||||||||||||||||||||||
Calidad nutricional | ||||||||||||||||||||||||||||||
Conrado Soto-Velazco, Juan Carlos Serratos Arevalo, Mario Ruiz López y Pedro García López Obtención de un aislado proteínico a partir de los hongos Pleurotus spp. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Costos y comercialización | ||||||||||||||||||||||||||||||
Noé Bautista, Nestor I. Bautista, Lourdes Acosta-Urdapilleta y Francisco Medrano Análisis financiero del cultivo de Pleurotus ostreatus sobre paja de trigo en un módulo rústico en Galeana, Zacatepec, Estado de Morelos Rodríguez Abitia J. y H. Leal-Lara Las limitantes y perspectivas de la producción de Pleurotus en México con base en la situación de algunos productores en el centro de México Javier Múgica Amaya y Gabriela Sánchez de la Rosa Experiencias en la com ercialización del hongo seta |
||||||||||||||||||||||||||||||
Usos en bioremediación | ||||||||||||||||||||||||||||||
Ronald Ferrera-Cerrato, María Encarnación Lara Hernández y José E. Sánchez Vázquez El género Pleurotus y su capacidad de crecer en petróleo Martha Gayosso, Fernando Esparza García, Elvira Ríos Leal, Refugio Rodríguez Vázquez. Cultivo liquido de Pleurotus ostreatus en presencia de bifenilos policlorados D. Hernández-Rodríguez, J. E. Sánchez, M. G. Nieto, F. J. Márquez-Rocha Degradación de endosulfán durante la preparación del sustrato y el cultivo de Pleurotus pulmonarius Gabriela M. Mendoza1, José E. Sánchez, María G. Nieto y Facundo J. Márquez-Rocha Degradación de endosulfán por cepas de Pleurotus spp. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Diversos | ||||||||||||||||||||||||||||||
Cristina Burrola Aguilar y Jaime Rodríguez Abitia Reseña del Primer simposium nacional de productores de setas en México, 2004 Castro H. E., Vázquez L. P., Martínez M. V., Rivera-Sánchez S., Campos Montiel R. G., Barba Chávez J. Ma. y López-Cruz J. I. Producción enzimática diferencial en cultivo sólido y liquido de cepas del hongo comestible Calvatia sp. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Haga "click" aquí para ver el Poster de la convocatoria y la información complementaria del evento de Chiapas |
||||||||||||||||||||||||||||||
Página principal de Setas Cultivadas |