| CURRICULUM VITAE Nombre: Conrado Soto Velazco Profesión: Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 1985. Especialidad: Maestría en Ciencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. 1998. Diplomado: Manejo de Sustancias peligrosas en Laboratorios. 1. LINEAS DE INVESTIGACIÓN QUE DESARROLLA Diseño de Tecnologías para la producción de hongos comestibles sobre diversos materiales lignocelulósicos. Aislamiento y Preservación de cepas de hongos comestibles nativas de México. Selección y Mejoramiento Genético de cepas de hongos comestibles. Producción de Semilla o inoculo para el cultivo de hongos comestibles. 2. ARTICULOS PUBLICADOS A continuación se citan los más relevantes por su citas en el ámbito nacional e internacional: Martínez, D., M. Quirarte, C. Soto-Velazco, D. Salmones y G. Guzmán, 1984. Perspectivas sobre el cultivo de hongos comestibles en residuos agroindustriales en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 19: 207-219 Martínez, D., G. Guzmán y C. Soto-Velazco, 1985. The effect of fermentation of coffee pulp in the cultivation of Pleurotus ostreatus in Mexico. Mushroom Newsletter for the Tropics 16:21-28 Soto-Velazco, C., 1986. La producción de los hongos comestibles sobre la pulpa de café en la región de Xalapa-Coatepec, Veracruz, durante 1985-1986. Rev. Mex. Mic. 2:437-441 Guzmán-Dávalos, L., D. Martínez, P. Morales y C. Soto-Velazco,1987. El cultivo de los hongos comestibles (Pleurotus) sobre el bagazo de maguey de la industria tequilera. Rev. Mex. Mic. 3: 47-49. Guzmán-Dávalos, L., C. Soto-Velazco y D. Martínez-Carrera, 1987. El bagazo de caña de azúcar como substrato para la producción de Pleurotus en Jalisco. Rev. Mex. Mic. 3: 79-82. Soto-Velazco, C., D. Martínez-Carrera, P. Morales y M. Sobal, 1987. La pulpa de café secada al sol como una forma de almacenamiento para el cultivo de Pleurotus ostreatus. Rev. Mex. Mic. 3:133-136 Martínez, D., C. Soto-Velazco, P. Morales y G. Guzmán, 1988. El cultivo de los hongos comestibles. Ciencia 39: 217-221. Soto-Velazco, C., L. Guzmán-Dávalos y O. Rodríguez, 1989. Cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus en bagazo de maguey tequilero fermentado y mezclado con paja de trigo. Rev. Mex. Mic. 5: 97-101. Soto-Velazco, C., L. Guzmán-Dávalos y L. Villaseñor, 1991. Substrates for cultivation of Pleurotus in Mexico, I. Tequila maguey bagasse (Agave tequilana). Mushroom Journal for the Tropics (Hong Kong) 11: 29-33 Soto-Velazco, C., L. Guzmán-Dávalos y C. Tellez, 1991. Substrates for cultivation of Pleurotus in Mexico, II. Sugar cane bagasse and corn stover. Mushroom Journal for the Tropics (Hong Kong) 11: 34-37 Alvarez, I., L. Guzmán y C. Soto-Velazco, 1992. El liquen Parmelia praesignis Nyl. como alimento. Boletín IBUG 1(3): 197-204 Cedano, M., M. Martínez, C. Soto-Velazco y L. Guzmán-Dávalos, 1993. Pleurotus ostreatoroseus (Basidiomicotina) in Mexico and its growth in agroindustrial wastes. Cryptogamic Botany 3:127-302 De Leon Chocooj, R., C. Soto-Velazco, L. Guzmán-Dávalos y G. Guzmán, 1993. Cultivation of Pleurotus on water Hyacinth and determination of the heavy metals in Mexico. Mushroom Research 2:37-40 Soto-Velazco, C., A., Arias y S. Fausto, 1993. Efectividad de bolsas de polipapel para la elaboración de inoculo de Pleurotus, Lentinus y Auricularia en comparación con otros materiales. Boletin IBUG 3 (5): 347-353. Camino Vilaró, M., C. Soto-Velazco, M. Rodríguez Hernández, L. Guzmán-Dávalos, W. Alonso Broche y L. Villaseñor, 1995. Experiencia conjunta Cuba-México en el cultivo de especies de Pleurotus. Revista Iberoamericana de Micología 12: 9-11 Soto-Velazco, C. y I. Alvarez, 1995. Fruit body production of Pleurotus spp. on sugarcane bagasse after treatment with sodium hydroxide. The African Journal of Mycology and Biotechnology 3(2):61-66 Rodríguez, R., C. Soto-Velazco y L. Villaseñor, 1998. Utilización de hojarasca de parques y jardines públicos para cultivar Pleurotus spp. Revista Mexicana de Micología 14:67-69 3. LIBROS PUBLICADOS Guzmán, G. G. Mata, D. Salmones, C Soto-Velazco y L. Guzmán-Dávalos, 1993. El Cultivo de los Hongos Comestibles. Con especial atención a especies tropicales subtropicales en esquilmos agrícolas y residuos agroindustriales. Instituto Politécnico Nacional, México, D. F. ISBN 968-29-4492-9 Soto-Velazco C. y A. Arias, 2002. Cultivo de las Setas (Pleurotus spp). Universidad de Guadalajara. (en prensa) Jalisco. 43 pp. I. Álvarez y C. Soto-Velazco, 2002. Como Recolectar y Describir hongos. Universidad de Guadalajara (en prensa), Jalisco 50 pp, con figuras e ilustraciones. 4. OBTENCIÓN DE PREMIOS O DISTINCIONES EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL Investigador Nacional Nivel 1 en el periodo 1º de julio de 1991 a 30 de junio de 1994. Investigador Nacional Nivel 1 en el periodo de 1º de julio de 1994 al 30 de junio de 1997. Obtención de la medalla “Ramón Padillla Sánchez” a la Creatividad Científica y Tecnológica, en Ciencias Biológicas y Agropecuarias, por el trabajo de “Producción Comercial de Hongos Comestibles” durante el evento Ciencia y Tecnología Jalisco 1997. Obtención del IV Premio en Ciencias Biológicas y Agropecuarias “Ramón Padillla Sánchez” por el trabajo de “Producción Comercial de Hongos Comestibles Setas y Shiitake sobre bagazo de maguey tequilero” durante el evento Ciencia y Tecnología Jalisco 1999. 5. ASESORIAS A PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE SETAS Y SHIITAKE. Fundador de la Primer Planta Productora de Hongos, Coatepec, Veracruz, propiedad del Dr. Jorge Galvez. 1984-1987. Fundador de la Primer Planta Piloto productora de hongos comestibles en el Insituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bioticos de Xalapa, Ver. 1985-1987 Hongos "La Primavera", 1987-1990. Guadalajara, Jalisco. Setas de Cuxpala, 1988-1991. Caja Popular "Obreras de Jalisco" A. C. Guadalajara, Jalisco. Seta Real, 1994-1996. Pacana, Jalisco. Netlacaneco, A. C. 1997-a la fecha. Ciudad Guzmán, Jalisco. Setas de Ciudad Guzmán, 1998-a la fecha. Ciudad Guzmán Jalisco. Setas de Compostela, 1999-a la fecha. Compostela, Nayarit. Comunidad Venustiano Carranza, 1998- a la fecha.Venustiano Carranza, Nayarit. Hongos "La Montaña,"2000. Producción de inoculo. Usmajac, Jalisco. Setas del Caribe. Carisetas, 1996. La Habana, Cuba. Biomilenio, 1999-2001. Tzitzio, Michoacán. Cultivos Científicos S. de P. R. de R.L. 1999. Las Vigas, Veracruz. |
||||||
| Volver a la página principal de setas cultivadas | ||||||
| Volver a la página de consultores en cultivo de hongos | ||||||